9.00 - 9.30 |
Inscripción y acreditación
|
9.30 - 10.00 |
Bienvenida e inauguración de las Jornadas 
- Alejandro Arranz Calvo, director general de Investigación e Innovación de la CAM.
- Juan José Vaquero López, vicerrector de Política Científica de la UC3M.
- Carlos Delgado Kloos, coordinador de la red eMadrid y vicerrector de Estrategia y Educación Digital de la UC3M.
|
10.00 - 10.15 |
Entrega de los Premios eMadrid 2019 
- Mejor tesis doctoral
- Jesús Moreno León
- Félix García Loro
- Juan Mateu Ruzafa (2º)
- Juan Carlos Torrado Vidal (2º)
- Mejor trabajo fin de Máster (TFM)
- Hermelinda Quintanar Ferreira
- Pablo Molins Ruano
- Mª Desamparados Hernáiz Pérez
- Mejor trabajo fin de Grado (TFG)
- María Zapata Cáceres
- Alberto Blázquez Herranz
|
10.15 - 11.00 |
Conferencia invitada:

Antonio Rodríguez de las Heras Catedrático emérito de la Universidad Carlos III de Madrid y director honorífico del Instituto de Cultura y Tecnología en esa Universidad. Sus últimos libros son «Metáforas de la sociedad digital. El futuro de la tecnología en la educación» (2015) y «La Red es un bosque» (2018). «La vida en digital» es el título bajo el que se recogen 70 artículos publicados hasta el momento en el suplemento Retina de El País. Los MOOC «Utopedia. Educación para una sociedad del conocimiento» (edX) y «La biblioteca vacía. El tránsito de la cultura escrita a la cultura digital» (MiríadaX) están en la actualidad abiertos. Premio Fundesco de Ensayo por el libro «Navegar por la información». 
Instituto de Cultura y Tecnología de la UC3M
«Para que la educación en red tenga lugar» En la línea que traza el título de las IX Jornadas eMadrid, esta presentación planteará la cuestión acerca de qué mantiene aún una brecha entre la tecnología que asiste a la educación y la persona, el alumno. En consecuencia, se prestará atención a la importancia que tiene el «lugar», la experiencia vital de que las cosas y las actividades «tengan lugar» para el ser humano, y, por tanto, el trastorno que produce su ausencia. Se enumerarán a continuación unas oportunidades metodológicas que ofrece la tecnología para «dar lugar» a aquello que la virtualidad, la Red, priva.
|
11.00 - 11.45 |
Conferencia invitada: (en inglés)

Kshitij Sharma Investigador principal del Departamento de Informática de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU). Sus intereses se centran en el uso de datos empíricos multimodales (principalmente eye-tracking, diálogos, acciones de usuario, EEG), en el aprendizaje automático para comprender los procesos de aprendizaje colaborativo e individual; y en el diseño de herramientas de retroalimentación para optimizar los procesos subyacentes. También investiga sobre cómo dar sentido a las experiencias y prácticas de los usuarios para rediseñar y optimizar las tecnologías educativas interactivas. Su objetivo es entender por qué y cómo utilizan la tecnología las diferentes categorías de estudiantes (cara a cara, online, especializados). El Dr. Sharma ha desarrollado y experimentado con juegos, interfaces tangibles, robots, comercio electrónico y sistemas de información y tecnologías colaborativas desde 2011. En el frente metodológico ha trabajado con herramientas avanzadas de aprendizaje automático y estadísticas (Teoría del Valor Extremo) 
Univ. Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU)
«Cómo entender a los estudiantes desde una perspectiva multimodal. Evidencias empíricas» Los datos fisiológicos proporcionan un acceso sin precedentes a los comportamientos, conocimiento y emociones de los usuarios. Los datos multimodales pueden ser usados como una herramienta para entender los estados de ánimo de los estudiantes en diferentes contextos (clases presenciales, online, resolución de problemas, aprendizaje individual y colaborativo...) Esta charla se centrará en los contextos de aprendizaje en los que interviene la tecnología. El profesor Sharma ha utilizado los sensores multimodales para explicar diferentes aspectos del aprendizaje como el rendimiento basado en tareas, sus beneficios, las experiencias y los procesos socio-cognitivos que explican el comportamiento colaborativo. Presentará ejemplos de múltiples estudios que demuestran cómo los datos multimodales en entornos educativos pueden ayudarnos a entender «cómo aprenden las personas». Estos estudios incluyen diferentes contextos como la programación en parejas, la síntesis de conocimientos en colaboración, los sistemas inteligentes de tutoría, el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje informal. La charla también planteará cómo definir los rasgos fisiológicos y cómo modelarlos para explicar las conexiones y la causalidad entre los procesos de aprendizaje y los resultados.
|
11.45 - 12.15 |
Pausa para café
|
12.15 - 12.45 |
Conferencia invitada:

Gonzalo Aller Arias Socio fundador y par de la empresa Fotón Sistemas Inteligentes en Canarias y colaborador y par en el Hangar Kreitek 3 (kreitek.org, un Makerspace). Fue socio fundador de la Asociación de Empresas de software Libre de Canarias (ESLIC, de la que fue presidente) que a su vez se integró en la Federación de Asociaciones de Empresas de Software Libre (ASOLIF). Le apasiona la conexión entre pares (e impares) y el corazón del software libre: compartir. Con ese mismo espíritu forma parte activamente en la agrupación de Makers Kreitek y en ella busca la manera de hacer del mundo un lugar mucho más sostenible y agradable para vivir. 
Makers Kreitek
«La realidad es un chat» En esta ponencia veremos por qué el chat es (y ha sido) uno de los servicios más populares y cómo gracias a la inteligencia artificial podremos conversar, además de con las personas, con los sistemas, y analizaremos cómo esto nos ayudará en nuestra vida diaria y, por supuesto, influirá en los métodos de aprendizaje.
|
12.45 - 13.15 |
Conferencia invitada:

Andrés L. Martínez Ortiz (ALMO) Miembro del equipo de Ingeniería de Google, líder del programa Google Cloud Ecosystem en Europa. Asentado en Zurich (Suiza), impulsa el éxito de los productos para desarrolladores de Google y la web abierta mediante la creación de un próspero ecosistema de desarrolladores. Para ello, se reúne con expertos y socios de grandes multinacionales, startups, universidades y empresas, promoviendo estándares abiertos y tecnologías de Google. También es miembro de IEEE, ACM, Linux Foundation y Computer Society.

Google
«Tecnologías de software de Google en ecosistemas digitales en abierto» Se trata de una presentación sobre como las comunidades de desarrolladores han favorecido el aprendizaje de nuevas tecnologías software, algo que combina perfectamente con la educación y las personas.
|
13.30 - 15.00 |
Pausa para el almuerzo
|
15.00 - 15.30 |
Conferencia invitada:

Faraón Llorens Catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Alicante (desde 2003); titular de escuela universitaria (1995-2003) y profesor de EGB (1983-1995). Director de la Cátedra Santander-UA de Transformación Digital de la Universidad de Alicante. Vicerrector de Tecnología e Innovación Educativa (2005-2012). Secretario ejecutivo de la comisión sectorial de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la CRUE (2010-2012). Director de la Escuela Politécnica Superior (2000-2005). Investigador principal de los informes anuales «UNIVERSITIC: las TIC en el sistema universitario español». Coautor del informe «UETIC 2017: estado de las TIC en las universidades ecuatorianas» y de varios libros sobre estas materias. Distinguido con varios premios relacionados con la calidad y la innovación educativa. Sus trabajos de investigación se enmarcan en los campos de la inteligencia artificial, el desarrollo de videojuegos y la gamificación, la aplicación de las tecnologías digitales a la educación, el gobierno de las TI y la transformación digital. 
Universidad de Alicante
«Las tecnologías en la educación: características deseables, ¿efectos perversos?» A medida que las tecnologías de la información y la comunicación han ido adquiriendo importancia en la sociedad, las personas hemos ido tomando partido por ellas, pudiendo decir que el mundo ahora se divide entre tecnófilos y tecnófobos. Cuando la informática era solo cuestión de unos pocos frikis, no tenía alcance mediático. Ahora que las tecnologías digitales lo impregnan todo, han saltado al debate público. Y tanto las posturas y los argumentos a favor como en contra son fundamentales para generar el obligado debate, siendo por tanto algo beneficioso. Únicamente me preocupan dos figuras. Los tecnófilos ingenuos, es decir, aquellas personas que defienden la tecnología sin analizar los riesgos que esta conlleva. Y los tecnófobos recalcitrantes que rechazan la tecnología por el mero hecho de ser tecnología, sin pararse a pensar en sus beneficios. El ponente reflexionará sobre las tecnologías digitales en la educación evitando caer en alguna de estas dos posturas extremas. Las tecnologías pueden aportar grandes beneficios al mundo de la educación, aunque conllevan peligros e inconvenientes. Para paliar el efecto nocivo de lo digital, lo que no valen son decisiones ingenuamente salomónicas, que restrinjan el uso de la tecnología en aras a evitar el choque de trenes entre lo analógico y lo digital.
|
15.30 - 16.00 |
Conferencia invitada:

Marta Reina Herrera Jefa de servicio del Área de Formación en línea y Competencia Digital Educativa del INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del profesorado) del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Premio Nacional de Educación. Premio Internacional de Innovación Educativa Educared. Autora del libro «Desarrollo de la competencia digital» (Ed. Anaya). Coautora de los libros: «Mejoras educativas en España» (Ed. Anaya) e «Innovación educativa: más allá de la ficción» (Ed. Pirámide). Autora de diversos materiales educativos sobre tecnología y robótica educativa. Colaboradora y articulista en diversas revistas de ámbito educativo. 
INTEF
«Entornos personales de aprendizaje: un modelo para la formación a lo largo de la vida» La ponencia presentará el Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente orientado a la construcción del PLE (Personal Learning Environment) del docente, como parte su desarrollo profesional, y a la labor de apoyo y acompañamiento en la construcción de los propios entornos profesionales de aprendizaje de sus estudiantes
|
16.00 - 16.30 |
Conferencia invitada:
Manoli Pifarré Profesora titular de Universidad del área de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universitat de Lleida. Desde 2010 es Honorary Research Fellow de la Graduate School of Education, University of Exeter (UK). En colaboración con investigadores de prestigio internacional, ha publicado diversos artículos en revistas indexadas en WOS- JCR y en SCOPUS (Researcher ID: C-6865-2008. ORCID: 0000-0002-4271-4824). Ha realizado numerosas estancias de investigación y de larga duración en diversas universidades internacionales (Open University – UK; University of Exeter – UK; The Education University of Hong Kong; Knowledge Lab, University College of London). Investigadora principal de forma ininterrumpida en 5 proyectos de I+D+i nacionales, y también ha liderado la participación de la UdL en varios proyectos europeos (H2020 y Erasmus+ KA2 y KA3). Desde 2002, dirige el grupo consolidado de investigación «Cognición y Contexto mediado por las Tecnologías de la Información y de la Comunicación» –COnTIC (www.contic.udl.cat). Su trayectoria de investigación se ha centrado en el estudio del uso de la tecnología para desarrollar procesos cognitivos y sociales singulares en la Educación Secundaria, y en síntesis, ha perseguido un doble objetivo: por un lado, alcanzar una alta calidad científica en el ámbito de estudio y, por otro lado, conseguir transformar los procesos de enseñanza/aprendizaje mediados por tecnología en secundaria. Por ello, una parte de su investigación se ha realizado en los centros de secundaria y ha colaborado estrechamente y de forma igualitaria con profesorado y alumnado 
Universitat de Lleida
«El uso dialógico de la tecnología en educación: estudio de su impacto en procesos de aprendizaje clave para la sociedad» En algunos entornos de innovación tecnológica se ha acuñado el término "Homo Connectus" (evolución del “Homo Sapiens”) como metáfora que visualiza el impacto que tienen las tecnologías interactivas en el comportamiento y la cognición humana. Esta metáfora encapsula la idea de individuos conectados unos con otros, compartiendo y externalizando ideas en espacios compartidos y utilizando canales multimodales. Como resultado de este diálogo activo, mediado por la tecnología, emerge nuevo conocimiento creado de forma colectiva y colaborativa. En el ámbito educativo el uso de estas herramientas tecnológicas interactivas permite crear un espacio dialógico (Wegerif, 2007) interactivo y tangible para todos los usuarios y que da soporte a la creación colectiva de conocimiento. Este espacio dialógico puede incorporar de forma simultánea acciones físicas (a través de manipulaciones directas y visibles para todos los usuarios conectados en el espacio común de trabajo), representaciones cognitivas (a través de la construcción de artefactos de conocimiento) y relaciones socio-emocionales (a través de experiencias multimodales) (Pifarré, 2019). Además, este espacio de diálogo multifacético compartido se co-construye, simultáneamente, usando diferentes modos de comunicación (oral, escrito, gestual) y con múltiples lenguajes simbólicos (imágenes, gráficos, texto). En esta conferencia se discutirá cómo la promoción de estos espacios dialógicos tienen un impacto positivo en el aprendizaje y en los procesos de aprendizaje necesarios en la sociedad digital. En particular, se mostrará cómo la creación colectiva y la interacción alrededor de artefactos de conocimiento inciden en los procesos de aprendizaje. Estos artefactos de conocimiento son dinámicos, tangibles, provisionales y manipulables por todos los usuarios y facilitan la comprensión colaborativa de conceptos complejos. Se presentaran diversos ejemplos extraídos de nuestros estudios y realizados en el ámbito escolar que mostraran de forma más concreta estas ideas.
|
16.30 - 17.30 |
Presentación de los Premios eMadrid 2019 
(Consulta los trabajos en los enlaces)
- Mejor tesis doctoral
- Mejor trabajo fin de Máster (TFM)
- Mejor trabajo fin de Grado (TFG)
|