9.00 - 9.30 |
Inscripción y acreditación
|
9.30 - 10.00 |
Bienvenida e inauguración Jornadas 
- Alejandro Arranz Calvo, director general de Investigación e Innovación, Comunidad de Madrid (CAM)
- Francisco Javier Prieto Fernández, vicerrector de Política Científica, UC3M
- Carlos Delgado Kloos, coordinador de la red eMadrid y vicerrector de Estrategia y Educación Digital, UC3M
|
10.00 - 10.15 |
Entrega de Premios eMadrid 2018
- Mejor trabajo fin de Grado (TFG)
- Mejor trabajo fin de Máster (TFM)
- Mejor tesis doctoral
|
10.15 - 11.00 |
Conferencia invitada:

Miles Pattenden Miles Pattenden es investigador en Wolfson College, Oxford y profesor en la Facultad de Historia, donde enseña historia británica, europea y mundial. Su investigación concierne a la Iglesia Católica y al crecimiento de sus redes globales en los primeros tiempos de la era moderna. Ha publicado dos monografías, «Pío IV y la caída de la Carafa» (Oxford University Press, 2013) y «Eligiendo al Papa en la Italia Moderna Temprana, 1450-1700» (Oxford University Press, 2017), y actualmente está escribiendo una historia de la Iglesia universal desde 1400 hasta 1870 para Princeton University Press. Ex becario Marie Curie y becario de la Commonwealth, el profesor Pattenden tiene maestrías de Cambridge y Toronto y un doctorado de Oxford. Ha ocupado cargos docentes en la Universidad de Oxford, Oxford Brookes University y University College Cork, y ha sido investigador visitante en la Università Ca' Foscari de Venecia, la Università di Bologna, el British School de Roma y el Instituto de Estudios Avanzados de Madrid. 
(Universidad de Oxford, Reino Unido, Madrid Institute for Advanced Study)
«Woolf: construyendo la primera universidad blockchain» Esta presentación describe los esfuerzos para construir Woolf: la primera universidad basada en tecnología blockchain con su propio token nativo. Woolf será un centro de educación digital sin fronteras que reinventa la conexión entre profesores y estudiantes. Para los alumnos, Woolf será el Airbnb de los cursos de licenciatura; para los profesores, una comunidad descentralizada, democrática y sin fines de lucro. El uso de la tecnología de cadenas de bloqueo (blockchain) proporcionará a ambos la estabilidad contractual y la autenticidad necesarias para completar un curso de estudios. Woolf pretende revolucionar la universidad pero, en esencia, hace posible la forma más antigua y venerable de educación humana: el aprendizaje personalizado y directo del pensamiento. Desarrollada por un grupo independiente de académicos (en su mayoría procedentes de la Universidad de Oxford), la institución cree que esta educación personalizada será cada vez más valiosa, a medida que la inteligencia artificial y la robótica ganen una parte cada vez mayor de los trabajos actuales. La plataforma Woolf está diseñada para reducir la burocracia, reducir los costes de matrícula, asegurar los salarios de los profesores y aumentar su número. El resultado será simple y poderoso: alumnos y profesores se reunirán sin importar en qué parte del mundo se encuentren
|
11.00 - 11.45 |
Conferencia invitada:

Óscar Jerez Óscar Jerez Yañez es doctor en Psicología y Educación, magister en Educación, con mención en Informática Educativa, bachiller y licenciado en Filosofía y licenciado en Educación y Psicología. Asesor y consultor en varias universidades e instituciones de educación superior en Chile, Latinoamérica, Europa y África. Autor de libros, artículos e investigaciones que se articulan alrededor de la educación superior, especialmente en: innovación, desarrollo curricular y docente; centros de enseñanza y aprendizaje y en gestión y garantía de la calidad. Actualmente es consultor de LASPAU affiliated with Harvard University, para los programas de apoyo a las universidades en Latinoamérica; investigador adjunto del Centro de Investigación Avanzada en Educación, (CIAE) de la Universidad de Chile; miembro del comité consultivo de acreditación institucional y par acreditador de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA); director/fundador del Centro de Enseñanza y Aprendizaje, de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.
(Universidad de Chile)
«El desafío de innovar en las clases de mayor tamaño en la universidad» En las últimas décadas, hablar sobre innovación en docencia universitaria se ha vuelto una temática recurrente dentro de las propias instituciones. Sin embargo, ¿qué es innovar?, ¿por qué debemos innovar?, ¿cómo se pueden innovar en los clases de mayor tamaño?, ¿cuáles son los efectos e impactos de una innovación educativa auténtica?, ¿se puede innovar desde la rutina o solo disruptivamente? y ¿cómo se pueden evaluar los efectos e impactos de una innovación? En su presentación, el investigador realizará un análisis desde la evidencia disponible y las experiencias de docentes y estudiantes, proponiendo modelos y acciones factibles de abordar en la cotidianidad de los contextos formativos universitarios.
|
11.45 - 12.15 |
Pausa para café |
12.15 - 13.00 |
Mesa redonda: «El futuro de la educación desde diversos ángulos» |
|

Ainara Zubillaga Ainara Zubillaga del Río es directora de Educación y Formación de la Fundación Cotec para la Innovación. Ha desarrollado su carrera profesional en diferentes instituciones universitarias, como docente, investigadora y responsable de puestos de gestión, entre los que destacan la dirección de la Unidad de Innovación Educativa o el Vicerrectorado de Innovación de la Universidad Camilo José Cela. Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid, entre sus líneas de investigación destacan la innovación educativa, la formación del profesorado y la utilización didáctica de la tecnología en entornos de aprendizaje inclusivos. Actualmente su labor investigadora está centrada en el Diseño Universal para el Aprendizaje. Miembro de la red nacional REDUNI+D (Red Universitaria de Investigación e Innovación Educativa), e incluD-ED (Red Europea de Educación Inclusiva y Discapacidad), forma parte del equipo de investigación INDUCT (Inclusión, Diseño Universal, Cooperación y Tecnología) de la Universidad Complutense de Madrid, institución en la que actualmente también es profesora asociada. 
(Fundación COTEC, España)
«Innovar para un futuro más humano: implicaciones para la educación superior» La digitalización y el desarrollo del entorno 4.0 implican un conjunto de transformaciones en diferentes ámbitos -social, laboral, humano, etcétera- con importantes efectos en el contexto educativo y en las instituciones de educación superior. ¿Qué nuevo rol tienen las universidades en un entorno de digitalización? ¿Qué respuesta debe dar el sistema educativo? Nuevas habilidades, nuevas capacidades, nuevos contenidos, nuevos perfiles profesionales.... Esta intervención pretende ofrecer una reflexión abierta y compartida sobre el impacto de este futuro 4.0 en las funciones y papel de la Universidad, la formación de sus estudiantes y la creación del conocimiento.
|
|

Justo Sáez Justo Sáez Arenas es profesor de Informática en ciclos formativos de FP. Desde hace unos años trabaja en INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del profesorado), como asesor técnico y jefe de servicio en el Área de Experimentación en el Aula. Ha trabajado en la elaboración de los expedientes digitales del docente y del alumno, estableciendo estándares al respecto y coordinando el desarrollo y mantenimiento de proyectos de software educativo. En la actualidad, su tarea se centra en apoyar la puesta en marcha de la «Escuela de pensamiento computacional» de INTEF, desde donde promover y analizar el impacto de la incorporación del mismo en las etapas educativas no universitarias. Más información en: http://jsaez.com 
(INTEF, MECD; España)
«Acciones del MECD para fomentar la programación, la robótica y el pensamiento computacional en la educación»  El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), a través, del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), desarrolla una serie de acciones para fomentar el aprendizaje de la programación, la robótica y el pensamiento computacional en todas las etapas escolares. Durante la charla conoceremos los detalles de las iniciativas más importantes, como el desarrollo de una propuesta normativa que se está elaborando en colaboración con empresas, universidades y docentes, o la Escuela de Pensamiento Computacional, que se pondrá en marcha a partir del curso 2018/19 en todo el territorio nacional.
|
|

Fabián García Pastor Fabián García Pastor es Ingeniero Industrial (Universidad de Valladolid) y MBA (Instituto de Empresa de Madrid) con una larga experiencia en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las áreas de I+D y Desarrollo Corporativo. Antes de incorporarse al Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), donde actualmente desarrolla su actividad como director de la escuela profesional, trabajó para la industria de las telecomunicaciones en diversas áreas de Telefónica. Anteriormente, se incorporó a varias pequeñas y grandes empresas TIC del sector privado (Ibermática, Meta4, Yell) y público (Red.es, ONERA, NASA Ames). También ha sido profesor asociado en la Universidad Carlos III de Madrid. 
(EIT Digital, España)
«Metodología "agile" en educación» 
TEXTO
|
13.00 - 13.15 |
Debate |
13.30 - 15.30 |
Pausa para comer |
15.30 - 16.00 |
Conferencia invitada:

Ángel Hernández Bravo Ángel Hernandez Bravo es ingeniero Informático, ingresó en IBM en 1989 donde la mayor parte de su carrera se ha dedicado a Infraestructura Informática para Defensa y Seguridad. Pertenece al equipo del CTO (Chief Technical Officer) de IBM en Europa para Defensa, Seguridad y BlockChain y es el presidente del consejo técnico asesor de IBM en el sur de Europa e Israel. 
(IBM, España)
«El valor de blockchain en el registro de la actividad académica: tecnología y casos de uso» Se está produciendo un boom de la aplicación de la tecnología de bloques (blockchain) y «smart-contracts» en múltiples ámbitos de la sociedad, como soporte de modelos de negocio clásicos y generadora de nuevos e insospechados modelos. Su trazabilidad e inmutabilidad pueden proporcionar modelos fiables de registro de hitos de formación, pero también posibilidades de suministrar asesoramiento en el desarrollo de carreras profesionales en un entorno cada vez más complejo si analizamos las ofertas de formación y empleo.
|
16.00 - 16.30 |
Conferencia invitada:

Enrique Alfonseca Enrique Alfonseca es manager de investigación en Google y dirige un equipo que trabaja en «búsqueda conversacional» para la búsqueda y el asistente de Google. Anteriormente ocupó otros puestos en esta misma empresa desde 2007, en las áreas de Calidad de Anuncios, Ranking para Búsqueda Web y Procesamiento del Lenguaje Natural. Es autor de más de 75 publicaciones en congresos y revistas internacionales (ver perfil de Google Scholar). Tiene un doctorado por la Universidad Autónoma de Madrid (2003) en Procesamiento de Lenguaje Natural y un post-doc del Instituto Tecnológico de Tokio (2006).
(Google, España)
«Modelado de diálogo en el asistente de Google y posibles aplicaciones en la docencia» En esta conferencia, el investigador describirá cómo funciona la búsqueda conversacional de Google, incluyendo los retos principales en transferir tecnologías originalmente desarrolladas para búsqueda en una pantalla con consultas tecleadas al paradigma de la búsqueda por voz, con o sin apoyo visual. Prestará especial atención a los usos educativos del asistente, presentará una posible visión a largo plazo de un«asistente» docente y planteará los retos de investigación a la hora de hacerlos realidad.
|
16.30 - 17.00 |
Conferencia invitada:

Paulo Blikstein Paulo Blikstein es profesor asistente en la Escuela de Postgrado de Educación de la Universidad de Stanford, donde dirige el Laboratorio de Tecnologías de Aprendizaje Transformativo y el Programa global FabLearn. Sus líneas de investigación se centran en cómo las nuevas tecnologías pueden transformar profundamente el aprendizaje de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Paulo es también el fundador e Investigador principal del Centro Lemann para la Educación Brasileña en Stanford, una iniciativa con diez años de vida que busca transformar la educación pública en Brasil. 
(Universidad de Stanford, Estados Unidos)
«Equidad y diversidad en el Movimiento Maker y FabLabs: nuestro reto educativo para los próximos 20 años» La presentación tratará sobre los desafíos, el potencial y los escollos de la educación práctica y de los creadores, algunos de los cuales han sido analizados en el documento «Niños y no hackers» (Children and not hackers».
|
17.00 - 17.30 |
Presentación Premios eMadrid 2018 
- Mejor trabajo fin de Máster (TFM): Cristina Alonso Fernández, (UCM), por «Applying data mining techniques to Game Learning Analytics».

- Mejor trabajo fin de Grado (TFG): Tania Castellano Brasero (URJC), por «Creación de una aplicación educativa de realidad aumentada para el primer ciclo de Educación Primaria usando el SDK de Vuforia: EnseñAPP».

|
18.00 - 20.00 |
After Work eMadrid
Visita al Centro Cultural La Corrala, edificio histórico que acoge el Museo de Artes y Tradiciones Populares de la UAM. Inscripción durante todo el día en las Jornadas.
|